Palabras de Memoria: Tres momentos para mejorar el aprendizaje utilizando la asociación de palabras con base en las neurociencias.

Por Emiliano Francisco Leal Sorriente

Realicé esta actividad para un curso de Neurociencias Aplicadas en el Aula que tomé en La Salle en el 2016. Hace ya varios años que utilizo la estrategia de la «Palabra Activadora», pero para esta actividad la complementé agregándole dos momentos más.

Introducción

Palabras de Memoria es una actividad diseñada para que los estudiantes puedan mejorar la comprensión de distintos temas a través del uso de palabras en distintos momentos de una sesión. Dichas palabras servirán como referencia para mejorar el aprendizaje del tema que se esté viendo.

Para la elaboración de esta propuesta, se plantea la creación de tres nuevos momentos en la sesión, los cuales propiciarán un mejor aprendizaje con fundamento en las neurociencias.

El objetivo de la actividad Palabras de Memoria es servir como un enlace para sintetizar lo aprendido en a través de una palabra que se utilizará al inicio, a la mitad, y al finalizar la sesión. Dichos momentos se explican a continuación.

Primer momento: Palabra Activadora

Al iniciar la sesión, se explicará el tema y los objetivos concretos de dicha clase y posteriormente se procederá al pase de lista, pero dicho pase de lista no será como habitualmente se realiza, ya que los alumnos no deberán contestar “presente” después de escuchar su nombre como siempre lo han hecho, si no que, deberán contestar con una «Palabra Activadora» que deberá estar relacionada al tema que se verá en la sesión.

Pero hay una regla, esta palabra, además de estar relacionada directamente con el tema, no podrá repetirse por lo que si algún compañero ya la dijo el siguiente no podrá volver a usarla. Así mismo, la lista será pasada en diferente orden todos los días, con el fin de que ninguno se vea en desventaja por ser el último todo el tiempo.

Con esto, se pretende que los estudiantes trabajen en el componente atencional de la “Estabilidad o concentración”, pues deberán estar atentos a su nombre, pero también deberán comenzar a concentrarse en el tema, explorando por lo menos tres posibilidades en caso de que alguien utilice la Palabra Activadora antes que ellos. Así mismo, se busca estimular el conocimiento previo a través de la activación del proceso de “evocación” de la memoria.

Segundo momento: Palabra Mágica

El segundo momento de esta actividad, se llamará «Palabra Mágica» y se realizará a la mitad de la sesión. La diferencia es que esta palabra, deberá resumir, de alguna manera, los conceptos vistos hasta el momento, y deberán generarla en equipos de 4 alumnos.

En dos minutos deberán recapitular lo más importante de la sesión y asignarle un concepto que será esta «Palabra Mágica» que sintetizará lo aprendido para después compartirla con el resto del grupo. Aquí, se pretende trabajar en el sistema de codificación y almacenamiento de la memoria, otorgando una palabra que sirva como referencia para que después sea más fácil recuperar lo aprendido.

Tercer momento: El Palabrón

Antes de finalizar la clase, se realizará el último momento de las Palabras de Memoria, denominado, “El Palabrón”, y que en esta oportunidad hará referencia a lo que consideren más importante que han aprendido durante la sesión. Señalarán aquel aspecto que creen que resume todo lo visto hasta el momento y que servirá también como ayuda para codificar y almacenar lo aprendido.

Deberán hacerlo nuevamente en equipos de cuatro personas, distintas a las que trabajaron anteriormente. Esta vez las palabras se anotarán en el pizarrón y posteriormente todo el salón votará para determinar cuál es la más adecuada.

Justificación

Esta actividad, intenta trabajar con varios aspectos a nivel cerebral. Uno de ellos es en el trabajo de la inteligencia reflexiva entendida como “construcción de las propias ideas y de meta cognición que es una acción mental que vuelve sobre el propio saber para comprenderlo mejor” (Rodriguez, 2016).

Por otro lado, y con respecto al diseño de ambientes de aprendizaje, esta actividad intenta romper un poco con las estructuras de una clase normal, haciendo que los alumnos por un momento tengan que realizar una actividad distinta enfocada en la materia o tema que se está viendo, pudiendo ayudar a mejorar la concentración en el mismo, pues como sabemos, dicha concentración se puede ir perdiendo con el avance del tiempo durante la sesión.

Así mismo, se fomenta una interacción positiva entre los alumnos, que también se basa en la colaboración para lograr un objetivo común, de síntesis, de una idea de la clase que ayude a todos a comprender mejor y a recordar.

En este sentido, según los 12 Principios señalados por Rodríguez (2016) en el texto “La construcción de ambientes de aprendizaje desde los principios de la neurociencia cognitiva.”, con esta propuesta estaríamos abordando el Principio 1 al recuperar conocimientos previos, fomentar el diálogo sobre lo aprendido, y el uso de un organizador de información, que en este caso, es colectivo. El Principio 2 se abordaría a partir del trabajo colaborativo, la confrontación de ideas y la diversidad de las mismas. El Principio 4 al fomentar el propio entendimiento de los temas por parte de los alumnos, y la generación de conclusiones. El Principio 8 al realizar análisis y reflexión de los temas vistos, y el Principio 9 a través del encadenamiento de ideas.

Conclusión

Si bien este es apenas un pequeño esbozo de cómo podríamos trabajar una actividad de aprendizaje a partir de las neurociencias, creo importante señalar que el poder abordarlo desde el punto de vista de dicha disciplina, puede abrir muchas posibilidades en cuanto al quehacer educativo. Por lo que considero que es muy importante seguir explorando ha disciplina para mejorar nuestras prácticas educativas, ahora con un sustento científico mucho más sólido.

Referencias

Rodríguez Garza, R. (2016). La construcción de ambientes de aprendizaje desde los principios de la neurociencia cognitiva.  Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Volumen 9, Número 2.

Ortega, Loubon. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. iMedPub Journals. Vol. 6 No. 1:2.

Fuente de imágenes.

Pixabay.com

https://pixabay.com/photo-1619740/
https://pixabay.com/photo-390764/
https://pixabay.com/photo-3352996/